Ricardo Parodi, especialista en Psicoanálisis y Cine, nos lleva en un apasionante recorrido a través de algunas joyas poco conocidas de la historia del cine, las cuales son leídas e interpretadas a la luz de conceptos fundamentales como el inconsciente de S. Freud y la teoría del Sujeto de J. Lacan.
Tal vez pueda considerarse el año de 1895 como la simple coincidencia de la emergencia de dos corrientes de pensamiento: por un lado aparece el cinematógrafo de Lumière y, por otro, se publican los “Estudios sobre la histeria” de Josef Breuer y Sigmund Freud, texto que habitualmente se considera como iniciador del psicoanálisis. Lejos de ver en ello una mera coincidencia, puede situarse en esos dos actos fundacionales la emergencia de lo que el psicoanalista Jacques Lacan llama “un sujeto por fin cuestionado”.
Desde su invención y hasta la actualidad, el dispositivo cinematográfico ha sido el mecanismo que con mayor fidelidad se ha dedicado la mostración de esa otra escena de la que hablaba Freud al referirse a los procesos inconscientes. En ese sentido, la pantalla ha sido desde sus orígenes el escenario donde hemos visto actualizarse las ideas, los términos, lugares y relaciones que hacen a la constitución del aparato psíquico.
El psicoanálisis representa un ensanchamiento, una expansión del pensamiento. Implica la aventura de ir hacia otros valles, otras montañas, otras mesetas del pensar. Y el cine siempre lo ha acompañado en esta aventura. Si el cine se ha constituido, como bien lo afirma Régis Debray, en el psicoanálisis del siglo XX, esto ha sido en la medida en que ha expresado, cuando la censura no se lo ha impedido, todo el compendio de deseos, pulsiones y goces condensado en el imaginario occidental del siglo pasado.
¿Y qué hay de este siglo? Si bien se advierte que las salas cinematográficas tradicionales han caído en desuso, el formato cinematográfico mediante lo que se conoce como las “nuevas tecnologías de la imagen” (a través de series televisivas, videojuegos) aún con distintas estrategias narrativas y discursivas, continúa convocando el fantasma del espectador.
A través de este Curso Online de Psicoanálisis del Cine nos proponemos detenernos a apreciar y analizar algunas obras cinematográficas divergentes que se ubican por fuera del mainstream constituido por las películas más comerciales para, a partir de allí, establecer este diálogo entre Psicoanálisis y Cine alrededor de un cuestionamiento del sujeto y del yo.
Lejos de pensar el filme como un entretenimiento o un mero pasatiempo momentáneo, lo consideramos el gran aportador a ese cuestionamiento del estatuto del sujeto cartesiano que el psicoanálisis también supo promover. El cine deviene así un aportador clave a la teoría y la praxis psicoanalítica, interrogando el ser, la ontología y la unidad para hacer lugar a nuevas preguntas en torno a los enigmas que habitan al sujeto y lo determinan.
El objetivo fundamental de este Curso Online de Psicoanálisis del Cine es fomentar una idea: toda disciplina que no se cuestiona a sí misma, inevitablemente se estanca y muere. De ese modo, partimos del soporte de la imagen para apreciar hasta qué punto la imagen, a través de la historia del cine, ha sabido plantear una serie de valiosos interrogantes al psicoanálisis.
¿Cuál es el límite de la palabra frente a la multiplicidad de la imagen? ¿Qué imagen-fetiche tenemos de la histeria desde el cine mudo? ¿Cómo se aborda la neurosis obsesiva a partir del registro muy particular que puede promover la imagen cinematográfica? ¿No habrá que repensar quizás la psicosis a partir de la indiferenciación entre interior y exterior que promueve cierto tipo de cine? ¿Qué nuevos aportes pueden surgir con respecto al poder de la psiquiatría clásica interrogado por ciertas películas? ¿Qué ocurre con los adolescentes de hoy frente a la adicción al smartphone y a otras tecnologías de la imagen?
Para abordar estas preguntas, partiremos del análisis y la puesta en visión de películas no convencionales, que han sabido formular estos inquietantes disparadores. En definitiva, se trata de abrir una profunda interrogación sin un punto cierto de cierre. Se trata de pensar el psicoanálisis a partir de los interrogantes que abre la imagen.
Para haceer el Curso de El Psicoanalista en el Cine, NO SE REQUIEREN CONOCIMIENTOS PREVIOS, NI DE CINE NI DE PSICOANÁLISIS. Simplemente contar con el deseo de acercarse a películas únicas, muy poco conocidas, que han sabido cuestionar todos nuestros presupuestos, teorías, opiniones y afectos, todas nuestras certezas...para asomarnos a la aventura de un pensar diferente, crítico, y así asombrarnos con lo inaudito.
Este recorrido implica que veremos, hablaremos y discutiremos en cada clase una o dos películas que te harán acercarte a un pensar activo, dinámico y provocador. Se trata, en efecto, de una aventura que nos deparará grandes sortilegios. La cena está servida. ¡Salud a los grandes sibaritas!
Algunas de las películas con las que trabajaremos y que serán reproducidas en Calidad FULL HD son:
¡Y más, mucho más que iremos incorporando en la medida en que los asistentes al curso así lo requieran!